COMUNICADO CONJUNTO DE LA IV REUNIÓN DEL CONSEJO DE COMERCIO E INVERSIÓN ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

El 5 de junio de 2024, la Argentina y Estados Unidos concluyeron la IV reunión del Consejo de Comercio e Inversión bajo el Marco de Comercio e Inversión Argentina-Estados Unidos (AMCI).

La reunión fue presidida por Daniel Watson, Representante Comercial Adjunto de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, y el Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina (MRECIC), Embajador Gabriel Martínez.

Cada una de las partes estuvo acompañada por un amplio equipo interinstitucional, que incluyó al Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y representantes de los Ministerios argentinos de Relaciones Exteriores, Economía y las Secretarías de Minería, Salud, Comercio, Bioeconomía, Planeamiento Estratégico Normativo, Trabajo y el Banco Central de la Repú blica Argentina.

Los países compartieron su ambición de profundizar las relaciones comerciales bilaterales, y señalaron el importante papel del compromiso bilateral en la diversificación de las cadenas de suministro regionales para el crecimiento sostenible a largo plazo, incluso en sectores clave como los minerales críticos.

Además, discutieron la importancia de la transparencia, la buena gobernanza, los altos estándares laborales y la sostenibilidad medioambiental para apoyar el comercio, la inversión y a los trabajadores tanto en Estados Unidos como en Argentina.

Estados Unidos resaltó el papel fundamental de estos temas en el Grupo de Trabajo sobre comercio de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP). Argentina expresó su determinación de unirse a ese esfuerzo regional y Estados Unidos acogió con satisfacción el interés de la Argentina en unirse y se comprometió a mantener informada a la Argentina de los avances en el establecimiento de un mecanism o de expansión para nuevos miembros.

Argentina señaló que tiene la intención de establecer su Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNCF) y apoyar los Principios Clave de Práctica Compartida de los CNCF exitosos en el Comité de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los dos países debatieron la importancia de la plena aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y, con vistas a su plena aplicación, ambos volvieron a comprometerse a revisar sus tasas y procedimientos aduaneros con el objetivo de reducir el tiempo y el costo de cumplimiento para comerciantes y operadores.

Ambos países esperan participar en la próxima reunión sobre la Declaración de junio de 2022 sobre buenas prácticas reglamentarias, prevista para finales de este año. También debatieron cuestiones rela tivas a la economía digital, como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la privacidad.

Argentina presentó su intención de explorar cómo el comercio puede apoyar la integración de los productos argentinos en las cadenas de suministro regionales.

Los funcionarios también tomaron nota de la agenda del Foro sobre Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico, que celebró su VIII reunión del 6 al 7 de junio en Buenos Aires.

En cuanto a la agricultura, decidieron seguir debatiendo los intereses de ambas partes en materia de acceso a los mercados. Acordaron reunirse a nivel técnico en el próximo trimestre para revisar el estado de los asuntos pendientes y continuar el compromiso regular para resolver las preocupaciones.

En cuanto al acceso de los cítricos dulces argentinos a Estados Unidos, Argentina subrayó su trabajo para cumplir con los requisitos estadounidenses para la importación de cítricos dulces, y que espera que el Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal de los Estados Unidos (APHIS) publique pronto el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP).

Ambas partes también debatieron la importancia de garantizar que la concesión de la protección de las Indicaciones Geográficas no prive a las partes interesadas de la posibilidad de utilizar nombres comunes. 

Argentina y Estados Unidos esperan continuar un compromiso constructivo y abierto en el marco del AMCI en 2024, con miras a fortalecer los lazos económicos bilaterales en beneficio mutuo.

Ambos países decidieron crear un grupo de trabajo sobre cadenas de suministros resilientes, con el objetivo de analizar las capacidades y oportunidades para incrementar el comercio y las inversiones en sectores de interés para ambos países. 

La próxima reunión del Consejo del AMCI está prevista para 2025.