Córdoba fue sede de un encuentro clave sobre biodiversidad y cambio climático

En el marco de la Conferencia Climática Internacional 2025, expertos regionales coincidieron en la necesidad de abordar de manera conjunta la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Este miércoles 2 de julio, el Salón Algarrobo del Centro de Convenciones Córdoba albergó la Sesión Plenaria de Biodiversidad, un espacio de debate y reflexión dentro de la Conferencia Climática Internacional 2025. Con la presencia de referentes de alto nivel del ámbito ambiental, la jornada tuvo como eje principal la interrelación entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, dos crisis que —según los panelistas— se retroalimentan y solo podrán resolverse si se abordan de manera conjunta.

El encuentro fue encabezado por la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, y contó con la participación de autoridades, especialistas y representantes de organismos internacionales. La sesión incluyó dos paneles de discusión centrados en los desafíos compartidos, propuestas innovadoras y enfoques de adaptación integrales desde una perspectiva regional.

Durante las exposiciones, se destacó el rol estratégico de América Latina en la agenda ambiental global. La región alberga cerca del 40% de las especies del planeta y ecosistemas vitales como el Amazonas y los Andes, cuya conservación es clave para la estabilidad hídrica, climática y económica del continente.

“Esta es una cumbre muy importante en el camino hacia la COP30 en Belén, Brasil. Las discusiones que se dan aquí alimentan el debate y la acción regional en torno a la economía circular”, subrayó Elkin Velásquez, representante regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe.

Por su parte, Jhonnatan Gamboa, jefe de gabinete de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, resaltó la necesidad de promover la educación ambiental con una mirada inclusiva:

“Hicimos la COP de biodiversidad en Cali el año pasado y uno de los hitos fue incorporar a jóvenes, afrodescendientes, vecinos y adultos mayores. Aquí vemos también ese enfoque: que las comunidades se apropien del valor de su biodiversidad.”

Desde el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Ignacio Lorenzo valoró el compromiso regional:

“Hay una gran energía en las salas, mucha gente participando con convicción. En un contexto de crisis climática, prepararnos mejor es esencial, y los gobiernos locales juegan un rol fundamental en generar condiciones de acción”.

El panel concluyó con un mensaje compartido: alcanzar un futuro sostenible para las personas y la naturaleza es posible, pero exige transformaciones profundas y urgentes, con políticas ambiciosas de reducción de emisiones y una visión estratégica de la biodiversidad como aliada clave para la sostenibilidad.

También participaron del encuentro los especialistas Pedro Jaureguiberry, Melisa Giorgis, Leo Galetto, Romina Torre y Víctor Fratto, con la moderación de María Julia Reyna (ICLEI Argentina) y Miguel Magnasco, subsecretario de Biodiversidad de la provincia de Córdoba.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com