La librería Rayuela de La Plata se colmó de lectores que se acercaron a compartir un encuentro con Eduardo Sacheri, docente y escritor argentino, quien presentó su más reciente obra, Demasiado lejos.
El autor, conocido por su capacidad de entrelazar la ficción con la memoria colectiva, conversó con INFOLAPLATA sobre su modo de escribir, el vínculo entre literatura e historia, y la experiencia de ver sus textos adaptados al cine.
Sacheri sostuvo que no cree en la inspiración como algo abstracto, sino más bien en la escritura como una forma de trabajar con aquello que “ronda en la cabeza en la vida real”. En ese sentido, reconoció que sus libros dialogan de manera constante con la historia argentina reciente, un tema inevitable para él tanto por experiencia personal como por formación académica: “Soy licenciado en Historia, con lo cual el contexto histórico de lo que vivimos es algo que me importa mucho. La literatura no reemplaza a la historia, pero ayuda a darle sentido a lo que hemos vivido como individuos y como colectividad”.
Asimismo, habló sobre el proceso de adaptación de La pregunta de sus ojos, obra que dio origen a la película ganadora del Oscar El secreto de sus ojos. Sacheri recordó que vivió la experiencia “muy de cerca”, al haber escrito el guion junto a Juan José Campanella. “Eso me permitió estar muy encima del proyecto, pero también vivir con sorpresa cómo los actores, las locaciones y la cámara transforman tu imaginación en algo nuevo”, explicó. Para él, las diferencias entre el libro y la película son inevitables: “La película es de quien dirige. Uno tiene que entender y aceptar que la conducción de ese barco pertenece al mundo del cine”.
La presentación en Rayuela, que contó con una gran convocatoria, fue también una oportunidad para el autor de encontrarse cara a cara con sus lectores. “Cuando empecé no venía mucha gente, y puede pasar que no todas las literaturas convocan siempre lo mismo. Pero es muy lindo cuando se da este encuentro: es la ocasión de conversar con la gente que te lee, algo que habitualmente no ocurre”, señaló.