La autora del libro «Hermanadas en esos días» dialogó con INFOLAPLATA sobre «el relato ilustrado» que pone en primer plano la experiencia menstrual y su abordaje desde la niñez y la adolescencia. La obra, recientemente reconocida por la Legislatura Bonaerense con la declaración de interés legistavo, surge de su experiencia personal como paciente de endometriosis y como fundadora de la sede platense de la ONG Endohermanas.
En entrevista con Sofia Franchessi, Celina Vadurro afirmó “Pertenezco a Endohermanas Argentinas. La sede de La Plata es una de las más activas de la provincia y trabaja en red con otros municipios”, explicó. La organización, según cuentó, funciona como una red de asesoramiento y acompañamiento con profesionales de la salud especializados en endometriosis, una patología aún poco visibilizada en el sistema sanitario y en la educación formal.
Vadurro enfatizó que uno de los principales ejes de trabajo de la organización es la divulgación científica y el acompañamiento temprano ante síntomas que suelen ser desestimados. “Nuestro lema es: ‘el dolor menstrual no es normal’. Si no lo sospecha el médico, que lo sospeche el paciente”, sostuvo.
Desde Endohermanas organizan charlas, conferencias y talleres interdisciplinarios que llegan a distintas instituciones, incluidas las escuelas. Allí Celina desempeña un importante rol como tallerista “Doy talleres para niñeces y adolescentes, y muchas veces soy el nexo entre la ONG y el sistema educativo. No siempre podemos ir todas, así que me toca representar ese vínculo con la docencia”.
Hermanadas en esos días nace de esa experiencia docente y militante, pero también de un impulso personal vinculado con la literatura. “No fue una historia pensada desde el inicio para hablar de menstruación, surgió de manera natural. Siempre escribo para niñeces, y quería encontrar una forma novedosa de representar esa experiencia a través de las imágenes”.
La trama se centra en dos hermanas, aunque según aclaró su autora, puede ser leída como una historia de amigas, primas o compañeras. “El vínculo puede traspasar la familia. Hay una escena donde la menstruación aparece en el aula, otra en la radio. El libro busca visibilizar cómo esta experiencia atraviesa la vida cotidiana, y sobre todo, cómo históricamente fue silenciada”.
Celina sostiene que la Educación Sexual Integral ESI es clave para transformar las narrativas dominantes sobre los cuerpos y los estereotipos de género. “Las personas menstruantes fueron históricamente silenciadas. Se naturalizó el dolor, se omitió la información. Hoy es necesario dar información científica y clara desde los primeros ciclos menstruales”.
En ese sentido, la autora señala que la ESI debe ser vista como una herramienta de construcción cultural “históricamente las mujeres fuimos educadas para competir, no para cooperar. La ESI propone resignificar ese modelo. Nos enseña a formar redes, a construir alianzas”.
Además, vincula este trabajo con su libro anterior, Aliadas en el bosque, de la misma colección publicado junto a la editorial Galiarte “allí trabajé la sororidad como forma de alianza entre mujeres, y eso también está presente en Hermanadas, que busca ser una puerta de entrada a una nueva forma de estar en el mundo”. La declaración de interés legislativo al libro significó un fuerte respaldo institucional y también una emoción personal para vadurro. “Le da sentido humano al libro. Me están contactando de muchas escuelas, y voy a participar de encuentros virtuales con docentes y estudiantes que están trabajando la obra. Eso me conmueve profundamente”.
