Con apoyo provincial, becario de Chubut presentó avances sobre arácnidos e insectos de importancia médica

El becario doctoral Facundo Zaffaroni, quien cuenta con el apoyo de la gestión del gobernador Ignacio «Nacho» Torres y el financiamiento conjunto de la Provincia y el CONICET, presentó los resultados preliminares de un estudio sobre arácnidos e insectos de importancia médica.

La investigación, que se desarrolla en Comodoro Rivadavia, Tecka y Esquel, es parte de un proyecto de tres años denominado «Arácnidos e insectos de importancia médica en Comodoro Rivadavia, Tecka y Esquel: Resultados preliminares 2024».

El evento, dirigido a personal de salud y de zoonosis de diversas localidades, tuvo como principal objetivo compartir los hallazgos obtenidos durante la primera temporada de muestreo. Esta iniciativa también busca devolver a las comunidades que participaron en los estudios parte del conocimiento generado, en cumplimiento del compromiso asumido por el equipo investigador.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Salud del Gobierno del Chubut, y fue presentado en un evento abierto al público, organizado en el marco de un proyecto interministerial liderado por el doctor en Ciencias Biológicas Germán Cheli.

La investigación incluye el análisis de arácnidos e insectos como la viuda negra (Latrodectus mirabilis) y las vinchucas (Triatoma infestans y Triatoma patagónica), importantes vectores de enfermedades, en entornos silvestres, periurbanos y urbanos. La organización del evento estuvo a cargo de Alejandra Sandoval, de la Dirección Provincial de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

A pesar de que en algunas localidades se optó por presentaciones presenciales, debido a cuestiones logísticas, el evento se realizó de forma virtual. Un aspecto clave de la charla fue la difusión de GeoVin, una aplicación innovadora creada por científicos del CONICET en 2020, que permite a los ciudadanos reportar la presencia de vinchucas, identificarlas, resolver dudas y contribuir a la vigilancia epidemiológica.

El trabajo conjunto entre la ciencia y la comunidad ha sido fundamental en este proyecto, ya que los insectos y arácnidos objeto del estudio suelen aparecer en los hogares, y no existen campañas de muestreo específicas. En este sentido, se destacó la participación activa de los vecinos, cuya colaboración es crucial para el éxito de la investigación.

Durante la presentación, los expertos también aclararon mitos populares sobre los insectos y arácnidos, enfatizando que muchas de estas especies, aunque temidas, no son peligrosas y juegan un papel ecológico beneficioso.

Esta iniciativa resalta la importancia de la colaboración entre instituciones científicas, autoridades sanitarias y la comunidad, fomentando la salud pública, la educación y la conservación ambiental en la región. Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología, se destacó el compromiso de Facundo Zaffaroni, quien, como becario de Chubut y CONICET, trabaja para generar y compartir conocimientos que favorezcan el desarrollo sostenible de la provincia.