✍️ Por Mariela Navazo 📰
Vivimos en un mundo donde los consumidores buscan marcas con propósito, que sean auténticas y transparentes. Ya no alcanza con tener un buen producto o servicio: las personas quieren conectar con empresas que compartan sus valores y que construyan relaciones genuinas. ¿Cómo lograrlo en un mercado saturado? Aquí te dejamos algunas estrategias clave.
Construcción de marcas en la era de la transparencia: confianza, comunidad y valores reales
1. Marketing de propósito: más que un eslogan
El marketing de propósito no se trata solo de decir que tu marca apoya una causa, sino de demostrarlo con acciones concretas.
Identificá qué valores son esenciales para tu empresa y cómo podés integrarlos en cada decisión.
Colaborá con organizaciones alineadas con esos valores.
Comunicá tus iniciativas con transparencia, sin caer en el «greenwashing» o el oportunismo.
2. Contenido generado por usuarios: la voz de tu comunidad
Las personas confían más en las recomendaciones de otros consumidores que en los mensajes de las marcas. Aprovechá esto para fortalecer tu credibilidad.
Incentivá a tu comunidad a compartir experiencias con tu producto o servicio.
Creá campañas donde los clientes puedan contar sus historias.
Compartí testimonios y reseñas reales en tus plataformas.
Dato interesante: un estudio de TumtoNetwork reveló que en el 90% de los casos, el contenido generado por usuarios (UGC) influye en las decisiones de compra. Esta tendencia ha llevado a una profesionalización del UGC, con plataformas como Fiverr, Influencity y TikTok Shop facilitando su implementación para marcas con distintos presupuestos.
3. Estrategias de engagement: conversación en lugar de discurso
Las marcas ya no pueden hablarle al público desde un pedestal, sino que deben conversar con él. Para lograrlo:
Interactuá con tu audiencia en redes sociales, respondiendo comentarios y preguntas.
Creá contenido que invite a la participación, como encuestas, desafíos o sesiones en vivo.
Usá el email marketing para generar cercanía, personalizando los mensajes.
4. Transparencia como base de la confianza
Las marcas que ocultan información o exageran sus logros pierden credibilidad rápidamente. ¿Cómo garantizar una comunicación transparente?
Mostrá el detrás de escena de tu negocio, compartiendo procesos, desafíos y logros.
Sé honesto sobre errores y cómo los solucionás.
Publicá información clara sobre precios, políticas y cambios en tus productos o servicios.
Dato interesante: en noviembre de 2024, el Índice de Confianza al Consumidor en Argentina alcanzó su nivel más alto del año con 45,02 puntos, reflejando una mejora en la percepción económica de los argentinos. Este contexto puede ser una oportunidad para reforzar la comunicación honesta y fortalecer el vínculo con los clientes.
5. Herramientas para gestionar la autenticidad
Para que todo esto funcione, es clave contar con las herramientas adecuadas. Algunas opciones útiles incluyen:
Google My Business: para gestionar reseñas y mejorar la confianza.
Canva o InShot: para crear contenido visual atractivo sin perder autenticidad.
Later o Metricool: para planificar publicaciones y medir el impacto.
Typeform o Google Forms: para recibir feedback directo de los clientes.
Dato interesante: La inteligencia artificial está revolucionando la publicidad, permitiendo la personalización de mensajes y optimización de campañas en tiempo real. Se estima que la IA puede aumentar la eficiencia hasta en un 40%, aunque plantea desafíos éticos y de transparencia para las marcas.

Construir una marca auténtica en la era de la transparencia no es una tarea rápida, pero sí es una estrategia que genera impacto a largo plazo. Al enfocarte en valores reales, fomentar la comunidad y mantener una comunicación honesta, lograrás diferenciarte en un mercado saturado y generar conexiones significativas con tu audiencia. ¿Estás listo para construir una marca con propósito?
✍️ Mariela Navazo es Lic. en Comercialización y directora de MKT Activa 📰

Grupo Yes: el modelo de negocio familiar que une Argentina y Miami
Lo que comenzó en 2005 como el sueño de una familia amante de la buena comida se convirtió en una referencia gastronómica en Miami. Inicialmente, la familia Legaz abrió un solo restaurante, pero su pasión y compromiso con la calidad los llevaron a expandirse con nuevas marcas que hoy forman parte del día a día de muchas personas.
En 2020, tras años de experiencia en el rubro, crearon el Grupo Yes para agrupar todos sus proyectos y continuar su crecimiento con propuestas innovadoras y experiencias auténticas.
Desde sus inicios, Grupo Yes se construyó sobre una base familiar firme. La familia Legaz vio en Miami una oportunidad para compartir la esencia de la cocina argentina. Hoy, Luis y su hijo Federico han convertido esa idea en una realidad en constante evolución. Junto a ellos, Evangelina, esposa de Federico, aporta su mirada creativa y atención al detalle para que cada espacio refleje la calidez y el espíritu que los define. Juntos, han logrado que cada restaurante sea más que un lugar para comer: un punto de encuentro donde se crean recuerdos y se comparten momentos especiales.
Grupo Yes se compone de cuatro propuestas gastronómicas con identidad propia:
Yes! Cafe: un espacio fast casual con ambiente relajado y comida de calidad, abierto desde la mañana hasta la madrugada.
Mexi Cafe: fusión de comida mexicana y café de especialidad, ideal para desayunos con un toque auténtico.
Yes! Café & Pizza: suma al menú clásico de Yes! Cafe la elaboración de pizzas caseras adaptadas al paladar del público de Miami. Inaugurado en 2024.
New Campo Argentino: desde 2009, un pedacito de Argentina en Miami, con platos típicos como milanesa, pastel de papas, canelones, cortes de carne premium y postres caseros.
Compromiso con la calidad y nuevas oportunidades
Para Grupo Yes, la gastronomía va más allá de la comida: se trata de crear experiencias. Su misión es ofrecer espacios accesibles donde cada persona se sienta bienvenida y disfrute de un ambiente amigable.