Diputados bonaerenses aprobaron una nueva ley que regula el proceso para reclamar la cuota alimentaria

La Honorable Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley el proyecto que simplifica los procesos judiciales para el reclamo de alimentos, que limitan el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes y sus madres.

La Provincia presentó dos proyectos de ley para garantizar el pago de la Obligación Alimentaria a niñas, niños y adolescentes y agilizar el proceso judicial de reclamo a los deudores. Ambos proyectos fueron aprobados por el Senado y uno se transformó este jueves en ley. 

Ambas iniciativas, fueron redactadas en el marco de la Mesa de Trabajo sobre Obligación Alimentaria, creada tras la presentación del informe “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la Provincia de Buenos Aires: Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género” en 2022, tomando también iniciativas de la senadora Sofia Vannelli y la diputada Lucía Iáñez.

El actual sistema de determinación y ejecución de la obligación alimentaria se encuentra centrado en el poder judicial, donde las respuestas que reciben las mujeres por parte de esta institución son deficientes y fragmentadas. El 65% de las mujeres bonaerenses no recibe la obligación alimentaria de parte del padre de sus hijas o hijos o sólo la percibe en forma esporádica. Cabe mencionar que este fenómeno se da en todas las clases sociales.

El proyecto aprobado entiende que la falta de pago de la obligación alimentaria por parte de los progenitores contribuye a la aparición de formas de sobreendeudamiento de los hogares monomarentales. Esta problemática se suma a la sobrecarga de cuidados que afrontan las mujeres, derivada de la falta de pago de la obligación alimentaria, que las aleja de la posibilidad de acceder al empleo formal y registrado.

Entre las reformas que se acaban de aprobar en la provincia de Buenos Aires se encuentran:

  • Establecer parámetros para determinar el monto de la obligación alimentaria, como el Índice de Crianza, elaborado por el INDEC. 
  • Incorporar herramientas eficaces para obtener una respuesta rápida, ágil y flexible en un plazo razonable. 
  • Reducir el litigio en favor de una resolución rápida y pacífica de los conflictos. 
  • Fortalecer la autonomía en el proceso de toma de decisiones de las mujeres como usuarias del servicio de justicia. 
  • Se busca reducir los obstáculos que enfrentan quienes crían a sus hijas e hijos. En ese sentido, admite legalmente el uso de aplicaciones de mensajería instantánea (como Whatsapp) para notificar la demanda de alimentos. El cambio surge a partir de la imposibilidad de notificar en domicilio, hecho que restringe el acceso a la justicia.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com