Las políticas comerciales, los emprendedores sociales y las asociaciones son cruciales para aprovechar el enorme potencial del océano para el crecimiento económico y el bienestar medioambiental y humano. 📰La economía azul
Principales conclusiones:
- Comercio para un océano sostenible – Alinear las políticas comerciales y de inversión con la conservación de los océanos puede impulsar el crecimiento económico y la resiliencia.
- Descarbonizar los sectores marítimos – Reducir las emisiones del transporte marítimo y la pesca es crucial, especialmente para las pequeñas naciones insulares que se están adaptando al cambio climático.
- Un “Acuerdo Azul” para la financiación – Urge cerrar el déficit de 145.000 millones de dólares anuales de inversión en sectores oceánicos sostenibles.
- Innovación y datos para el impacto – La inteligencia artificial, los nuevos datos sobre el comercio oceánico y las soluciones de economía circular pueden impulsar la sostenibilidad y las oportunidades económicas.
- Ampliación de las industrias marinas y de las algas marinas – un grupo de trabajo propuesto por la ONU pretende desbloquear el mercado de 17.000 millones de dólares de las algas marinas y promover sectores marinos sostenibles.
El océano, que cubre alrededor del 70% de la superficie terrestre, es esencial para la vida, pero también está sometido a una presión sin precedentes.
El cambio climático, la sobrepesca y la contaminación amenazan los ecosistemas marinos y a los 600 millones de personas de todo el mundo que dependen de la pesca para su subsistencia.
Pero los avances en materia de desarrollo pueden ir de la mano de los esfuerzos por conservar y utilizar de forma sostenible los océanos y los recursos marinos, como se puso de relieve en el 5º Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, finalizado el 5 de marzo.
Convocados por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), más de 500 participantes de 80 países -ministros, representantes de gobiernos, expertos, empresarios y entidades sociales y solidarias, sociedad civil y organizaciones internacionales- exploraron formas de alinear mejor las políticas comerciales y económicas con la sostenibilidad de los océanos.
“Nuestro objetivo es equilibrar dos consideraciones importantes -la prosperidad y la sostenibilidad- y demostrar que estas dos fuerzas no se contradicen, sino que se complementan”, declaró la Secretaria General de ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, en su discurso ante el foro.
Consensuar una economía oceánica sostenible
El foro, de tres días de duración, proporcionó una plataforma fundamental para configurar la elaboración de políticas oceánicas relacionadas con el comercio. Sus principales recomendaciones, elaboradas por los copresidentes Francia y Costa Rica, servirán de base para los debates de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebrará en junio en Niza (Francia). Un resumen de las recomendaciones de los copresidentes del foro está disponible en línea.
También servirá de base para el Foro sobre Economía y Finanzas Azules que se celebrará en Mónaco y para la 16ª Conferencia Cuatrienal de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16), que tendrá lugar a finales de año.
El foro destacó la importancia de descarbonizar los sectores basados en los océanos y de ayudar a los países a utilizar las políticas comerciales y de inversión para aplicar mejor los planes nacionales de acción por el clima, también conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Esto será de especial importancia para los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), ya que el 70% de sus NDC relacionadas con los océanos se centran en la adaptación al cambio climático.
El foro instó a reforzar el transporte marítimo y las infraestructuras portuarias para mejorar los medios de subsistencia y la equidad.
Subrayó la necesidad de un nuevo «acuerdo azul» para aumentar urgentemente la inversión pública y privada y la financiación en sectores oceánicos sostenibles que siguen estando gravemente infra financiados. Estos sectores, cruciales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, “La vida bajo el agua”, requieren 175.000 millones de dólares anuales. Pero en total solo se han desembolsado 30.000 millones desde 2010.
El foro se centró en la promoción del comercio sostenible Sur-Sur en la pesca y la acuicultura para la adición de valor y la diversificación, así como en las oportunidades de innovación y emprendimiento en los sectores marinos alimentarios y no alimentarios para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la contaminación.
También contará con una exposición en la que se mostrará cómo los productos y servicios marinos -desde las innovaciones de la economía circular y las iniciativas de pesca sostenible hasta las alternativas pioneras a los plásticos convencionales- pueden contribuir a la gestión de los océanos al tiempo que crean medios de vida costeros.
“Estamos aquí para marcar el rumbo de un uso sostenible de nuestros océanos que beneficie a todos”, dijo Luz María de la Mora Sánchez, directora de Comercio internacional y productos básicos de ONU Comercio y Desarrollo.
“Las políticas que promulguemos, las tecnologías que desarrollemos y las asociaciones que forjemos definirán la salud de nuestros océanos para las generaciones venideras.”
Nuevos datos sobre el comercio marítimo
Una base de datos actualizada por ONU Comercio y Desarrollo seguirá aportando datos estadísticos exhaustivos sobre los flujos comerciales oceánicos mundiales, regionales y nacionales a la formulación de políticas basadas en datos empíricos.
La base de datos incluye indicadores clave como el crecimiento de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios oceánicos, las exportaciones e importaciones per cápita, la ventaja comparativa revelada, así como índices de concentración de productos y mercados.
Desagrega los datos por sectores, subsectores y economías individuales, así como por agrupaciones económicas y geográficas, con el fin de ayudar a los países a hacer un mejor seguimiento de su actividad económica basada en los océanos. Más análisis y recomendaciones políticas en UNCTADStat Data Insights.
Datos e inteligencia artificial para la acción climática oceánica
El foro anunció un nuevo proyecto dirigido conjuntamente por ONU Comercio y Desarrollo y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con el apoyo de otras entidades de la ONU.
Su objetivo es reforzar la acción climática basada en pruebas aprovechando la inteligencia artificial y la innovación de datos y desarrollando herramientas para estimar las emisiones de carbono de los sectores del transporte marítimo y la pesca de cuatro pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe: Barbados, Belice, República Dominicana y Trinidad y Tobago.
Además, el proyecto ofrecerá recomendaciones políticas para apoyar la descarbonización en dichos sectores y tratará de ampliar iniciativas similares a más regiones de todo el mundo.
Propuesta de un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas
El foro destacó el importante potencial de las algas marinas para abordar la seguridad alimentaria mundial, la biodiversidad y la resistencia climática dentro de las economías oceánicas sostenibles.
Se presentó una propuesta de Madagascar y la República de Corea, apoyada por varias organizaciones internacionales, entre ellas ONU Comercio y Desarrollo el Pacto de las Naciones Unidas, para la creación de un grupo de trabajo dirigido por la ONU.
Su objetivo sería elaborar normas reguladoras e identificar posibles lagunas relacionadas con el cultivo, procesamiento y comercio de algas marinas, un mercado de 17.000 millones de dólares.
Además, trataría de mejorar la coordinación mundial y el intercambio de conocimiento, impulsar las inversiones y proporcionar a los países orientación para ampliar de forma responsable el sector de las algas marinas en aras de la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

✍️ UNCTAD 📰
