El Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino (TACEC) se presentará el sábado 19 y domingo 20 de abril, entre las 15 y las 23, en la Sala Iris Scaccheri y otros espacios adyacentes del primer subsuelo, talleres, lecturas performáticas, conversatorios, sesiones de escucha y activaciones sonoras a desarrollarse en el marco de “Transradio 2025”.
La entrada será gratuita (hasta colmar la capacidad).
“Transradio 2025” cuenta con idea y dirección general de Juan Orozco y asistencia general de Diego Makedonsky. Este encuentro viene realizándose desde 2022 e incluye a artistas sonoros, músicos, compositores, radios experimentales, investigadores, colectivos y plataformas de distintas latitudes que se reúnen para pensar, producir y compartir distintas prácticas relacionadas con el sonido. “Transradio” se articula en torno a la idea de lo “trans”: transversal, transformador, transdisciplinario, transitorio. Un prefijo que evoca el cruce, el paso, la transición y la conexión entre territorios, cuerpos, tecnologías y saberes.
El proyecto toma su nombre de “Transradio Internacional”, la primera compañía argentina de telecomunicaciones, cuya planta receptora se ubicaba frente a Casa 888 de Villa Elisa, donde se realizaron las primeras tres ediciones.

Este 2025 marca un giro con el traslado del encuentro al TACEC, ampliando su escala y su proyección espacial.
El sábado 19, a las 15, habrá un taller y conversatorio a carga de Maneco (“Presentación del sistema modular ‘Manecolabs’, orientado a drones y piezas ambientales”). A las 16, Carolina Muzi, Seba Piatti y Lucas Muñoz ofrecerán un conversatorio y sesión de escucha (“Instrucciones imprecisas para armar una Txalaparta”). A las 17 tendrá lugar una lectura performática a carga de Luca Von Reichenbach (“Interfaces de transición”). A las 18 habrá otra lectura performática por parte de Paul Villasuso (“Estación de transmisión nómadas”). Por último, entre las 19 y las 23, brindarán activaciones sonoras Fran Rapo, Fede Ingolot, Narel Rocío Ramírez, Lucas Genaro Rucci, Diego Makedonsky, Simón Pérez, Seba Piatti, Lucas Muñoz, Nora Vera, Natalio Sturla, Braulio Urbano, Pablo Lasso y Juan Orozco.
El domingo 20, a las 15, Macarena Aguilar Tau y Amelia Peña tendrán a su cargo un taller de improvisación sonora en escena (“Investigaciones performáticas”). A las 16, Matías Formica y Cristian Carracedo Lauretti ofrecerán un conversatorio y sesión de escucha (“Sello numeral”). A las 18 habrá una lectura performática por parte de Julia Rossetti y Dani Vera (“Horizontes paralelos: entre Corrientes y Chiloé”). A las 19 se realizará un escucha conversatorio y sesión de responsabilidad de Andrés Asia (“Cómo generar comunidad y no morir en el intento: 12 años y más de Sonido Atmosférico”). A las 20, Camila Juárez y Adriana de los Santos brindarán una charla y un concierto. Finalmente, del 21 al 23, habrá activaciones sonoras de Fran Rapo, Fede Ingolot, Narel Rocío Ramírez, Lucas Genaro Rucci, Diego Makedonsky, Simón Pérez, Seba Piatti, Lucas Muños, Nora Vera, Natalia Sturla, Braulio Urbano, Pablo Lasso y Juan Orozco.

Las “activaciones sonoras” son performances sonoras ideadas por artistas y pensadas para un espacio específico. Funcionan como un gran evento sonoro continuo que puede percibirse como una experiencia inmersiva colectiva, compuesta por acciones individuales o conjuntas. Invitan al público a participar activamente desde la escucha, proponiendo una atención sensible al espacio, al tiempo ya las relaciones sonoras que se tejen en vivo. La escucha activa se vuelve parte del acontecimiento: sostiene, transforma y da sentido a lo que sucede.
La transmisión y acción radial correrá por cuenta de Transcepción (con Paul Villasuso por Radio Monteaudio y Rodrigo Ríos Zunino por Radio Tsonami). Intervendrán las plataformas Manecolabs y Otherthings, dedicadas al desarrollo de herramientas sonoras y con actividad en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Participarán los sellos discográficos argentinos Sonido Atmosférico y Numeral, que editan artistas locales e internacionales y tienen base en Córdoba, La Plata, Berlín y Berna. El registro del encuentro contará con la asistencia audiovisual (video analógico y audio) de José de Diego, la asistencia técnica de Braulio Urbano, el registro digital y fotográfico de Mauro Dorst, la asistencia de iluminación de Agustina Palermo, la asistencia de montaje de María Natalia Suárez y la asistencia de sonido de Hernán Claudio Suárez.

