La provincia de Entre Ríos tranquiliza sobre la presencia de verdín en el Río Uruguay

La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos ha emitido un informe sobre la situación de las cianobacterias, conocidas como verdín, que afectan el río Uruguay.

Desde el mes de octubre, la provincia ha estado instando a las ciudades balnearias a realizar análisis de agua para asegurar la calidad y la seguridad para los bañistas. Además, se ha recomendado evitar el contacto con el agua en zonas donde se detecte verdín, o, en su defecto, higienizarse inmediatamente con agua potable.

La secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, explicó que las cianobacterias siempre están presentes en el agua, pero que su proliferación aumenta debido a factores como la bajante del río, las altas temperaturas y la falta de tratamiento adecuado de efluentes cloacales en las costas. Sin embargo, aseguró que se espera que con las lluvias la concentración de estas bacterias disminuya.

Para enfrentar esta problemática, la provincia ha activado un laboratorio en Concepción del Uruguay, al servicio de los municipios. Además, se está llevando a cabo un plan integral de saneamiento que incluye obras de tratamiento cloacal financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en ciudades como Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Colón. Hojman informó que la planta de Gualeguaychú tiene un avance del 78%, la de Concepción del Uruguay está en etapa preliminar y la de Colón se encuentra en proceso de adjudicación, con una fecha prevista de finalización para fines de marzo. También se está gestionando una segunda etapa de obras para incluir a las ciudades de Concordia y San José.

Por su parte, Osvaldo Fernández, director Legal y de Gestión Ambiental del Agua, recordó que, aunque la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) realiza un monitoreo conjunto de las playas de Argentina y Uruguay, la habilitación de los balnearios es responsabilidad de los municipios, que pueden ordenar cierres preventivos en caso de detectar niveles peligrosos de cianobacterias.

El gobierno provincial ha destacado que, por primera vez, se ha implementado una campaña preventiva para monitorear y comunicar los resultados de los análisis de agua, anticipándose a la temporada de proliferación de cianobacterias.