Informe revela impacto de las desigualdades laborales y de ingresos en las mujeres

El Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires publicó su informe trimestral sobre las “Brechas laborales y de ingresos”, que pone de relieve las disparidades en el mercado de trabajo, especialmente en un contexto económico de recesión.

Durante el tercer trimestre de 2024, el aumento del desempleo y la caída del empleo afectaron a varones y mujeres, pero la brecha de género se amplió significativamente, con las mujeres, en particular las jóvenes, enfrentando un panorama más complejo.

El informe, elaborado por la Unidad de Género y Economía (UGE), destaca que, a pesar de que todos los grupos laborales sufrieron el impacto de la contracción económica, las mujeres fueron las más golpeadas. Laura Lombardía, directora de la UGE, señaló que las crisis económicas afectan de manera desigual a hombres y mujeres debido a las disparidades de género existentes en el mercado laboral. Las mujeres suelen estar sobrerrepresentadas en sectores más vulnerables, con condiciones laborales precarias que las colocan en una situación más vulnerable durante las crisis.

Los datos del tercer trimestre de 2024 muestran un empeoramiento de los indicadores laborales, con un aumento generalizado del desempleo, que subió un 1,5% para los varones y un 2,1% para las mujeres. La tasa de empleo también disminuyó, siendo la caída más pronunciada en las mujeres, con un descenso del 1,3% en comparación con el 0,5% de los varones. Esto resultó en una brecha de desempleo de 2,3 puntos y una diferencia en la tasa de empleo de 18,8 puntos.

El informe resalta que la situación es aún más alarmante para las mujeres jóvenes, que, a pesar de ver un aumento en su participación en el mercado laboral (+1,3%), sufrieron un aumento significativo en la tasa de desocupación (+4,8%) y una caída en la tasa de empleo (-1,2%), cifras mucho más negativas que las de los varones jóvenes. Además, las mujeres jóvenes experimentaron un fuerte incremento en la informalidad laboral (+10,7%).

Una de las conclusiones más preocupantes del informe es el aumento del pluriempleo, con un 10,9% de la población activa trabajando en más de un empleo para poder subsistir, especialmente entre los jóvenes. Por otro lado, la cantidad de horas trabajadas semanalmente disminuyó, con los jóvenes siendo los más afectados (-1:42 hs. frente a -0:24 hs. en adultos).

La falta de acceso de las mujeres a empleos de calidad, con jornadas completas y puestos jerárquicos, sigue siendo un problema persistente, lo que genera disparidades en los ingresos. La carga desigual de los cuidados familiares, que recae mayoritariamente sobre las mujeres, también limita su participación en el mercado laboral. Como consecuencia, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los sectores de bajos ingresos, con un 63% de las personas en el 20% más pobre del país siendo mujeres.

El informe refleja cómo las políticas de ajuste implementadas por el gobierno nacional han profundizado las desigualdades, afectando especialmente a las mujeres jóvenes de la Provincia de Buenos Aires.

Este informe trimestral, basado en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021, busca visibilizar las diferencias en el acceso y la calidad del empleo entre varones y mujeres en la provincia, subrayando la necesidad de políticas que aborden de manera más efectiva las brechas de género en el ámbito laboral.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com