Impulsada por el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, la iniciativa busca visibilizar una forma de cuidado temporal para niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental. Más de 240 chicos y chicas ya han sido parte del programa en 2025.
El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, a través del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, puso en marcha una nueva campaña de sensibilización para fortalecer el programa Familias Solidarias, una estrategia clave para garantizar el derecho a vivir en un entorno familiar a niñas, niños y adolescentes que han debido ser separados de sus familias de origen por situaciones de vulneración de derechos.
El objetivo es claro: promover una red de cuidado alternativo y temporal, con base en el afecto, el respeto y el acompañamiento personalizado, mientras los equipos profesionales trabajan para restituir los derechos de cada niño o niña.
Una red que crece, pero necesita más manos
En lo que va de 2025, 245 chicos y chicas ya han sido acogidos en el marco del programa, superando las cifras de años anteriores (219 en 2024 y 160 en 2023). Sin embargo, la demanda sigue creciendo y desde el Organismo de Niñez remarcan la necesidad de ampliar la red de familias disponibles.
“Necesitamos muchas más familias o personas dispuestas a brindar contención de manera transitoria. Por eso lanzamos esta campaña, para llegar a más hogares y construir una comunidad más solidaria”, señaló Andrea Cáceres, directora ejecutiva del Organismo.
Historias que inspiran
Cecilia, vecina de La Plata, se sumó junto a su esposo y su hijo. “Uno se encariña, claro que sí, pero eso no es una desventaja: es justamente lo que hace valioso este cuidado. Sabemos que es temporal, pero lo vivimos con todo el amor posible. Invito a todos a animarse”, cuenta.
Su testimonio, como el de otras familias solidarias, es parte del eje emocional de esta campaña, que busca visibilizar el impacto profundo que tiene esta forma de cuidado en la vida de los chicos y también en quienes los reciben.
¿Qué implica ser Familia Solidaria?
El programa está orientado a brindar contención y alojamiento temporal a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, mientras los equipos técnicos de los Servicios Locales y Zonales evalúan su situación y trabajan para garantizar sus derechos.
Importante: no se trata de un proceso de adopción. Por eso, quienes deseen participar no deben estar inscriptos en el Registro de Adoptantes ni tener intención adoptiva.
Los requisitos básicos para postularse incluyen:
- Ser mayor de 21 años
- No tener antecedentes penales ni denuncias por violencia familiar
- No figurar como deudores alimentarios
Las personas y familias seleccionadas reciben capacitación previa, seguimiento profesional y acompañamiento constante por parte de equipos especializados durante todo el proceso.
Cómo participar
Quienes estén interesados pueden acercarse al Servicio Local o Zonal de Promoción y Protección de Derechos más cercano a su domicilio, donde recibirán orientación y podrán iniciar el proceso de postulación.
Desde la Provincia, la apuesta es clara: construir una red comunitaria de afecto y responsabilidad compartida, donde más chicos y chicas puedan crecer, al menos por un tiempo, en hogares donde el cuidado y el respeto estén en el centro.