El Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén alcanzó una cifra histórica en 2024, facturando 16.810 millones de pesos por la atención brindada a afiliados a obras sociales y prepagas en el Sistema Público de Salud.
Esta cifra representa un 34% de los 50.000 millones de pesos destinados a la compra de medicamentos e insumos médicos en 2023, como parte de la Ley de Emergencia, y marca un impresionante aumento del 235% en comparación con el año anterior.
Optimización de los recursos y mejora en la calidad de atención
El ministro de Salud, Martín Regueiro, destacó que este incremento en la facturación refleja una gestión más eficiente de los recursos del sistema. «Gestionar los recursos de manera más eficiente nos permite optimizar la inversión pública y la calidad de atención que les brindamos a nuestros pacientes», afirmó Regueiro. Además, explicó que cada hospital y centro de salud es responsable de la recaudación y la asignación de estos fondos, destinándolos a la compra de equipos médicos, vehículos y mejoras en la infraestructura.
La Dirección Provincial de Prestaciones y Recupero Financiero informó que, entre enero y noviembre de 2024, el Sistema de Salud recaudó 8.316 millones de pesos, lo que representa un aumento del 183% en relación al mismo período de 2023, cuando se habían recaudado solo 2.937 millones de pesos. De esta cantidad, el 99% (8.206 millones de pesos) proviene de la facturación por prestaciones médicas brindadas a pacientes con cobertura.
Aportantes principales y mejora operativa
El Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) fue el mayor aportante, con una facturación de 6.697 millones de pesos. Además, el PAMI contribuyó con 3.023 millones de pesos por los servicios prestados en hospitales provinciales, incluyendo 49 millones de pesos correspondientes al Centro de Hemodiálisis de Chos Malal.
El sistema ha mostrado una mejora operativa significativa, con el promedio mensual de facturas emitidas aumentando de 1.100 al inicio del período a 1.750 actualmente. También se han incorporado 24 nuevos centros de salud al sistema de facturación.
Reinversión de los fondos recaudados
Los recursos generados por el recupero financiero, que totalizan 8.634 millones de pesos (incluyendo el saldo excedente del ejercicio 2023), han sido reinvertidos en el sistema de salud. Se descentralizaron 3.751 millones de pesos a los efectores de salud y se realizaron contrataciones por 3.227 millones de pesos desde el nivel central.
Entre las inversiones más destacadas en equipamiento médico, se incluye la compra de un equipo de rayos para el Hospital de Loncopué (102 millones de pesos), tres torres de videolaparoscopia para los hospitales de Zapala, Heller y Castro Rendón (174 millones de pesos), y un monitor multiparamétrico para el Hospital Castro Rendón (23 millones de pesos). Además, se destinó un total de 81,8 millones de pesos en instrumental quirúrgico para el Hospital de San Martín de los Andes y 185 millones de pesos para la adquisición de vehículos para hospitales en Zapala y San Martín de los Andes.
Convenios con prestadores privados
El Sistema de Salud también firmó convenios con prestadores privados, facturando 3.710 millones de pesos por la atención de 9.744 pacientes derivados. Las prestaciones de mayor costo fueron las nefrológicas (3.851 millones de pesos para 138 pacientes), medicina por imágenes (1.324 millones de pesos para 7.682 pacientes) e internaciones (635 millones de pesos para 367 pacientes). Además, se tramitaron prestaciones por procedimientos especiales, destacándose las oftalmológicas (133 millones de pesos), trasplantes de órganos (105 millones de pesos) y traslados aéreos sanitarios (74 millones de pesos).
Recupero Financiero y Marco Legal
Este récord histórico de facturación y recupero financiero es posible gracias a la Ley Provincial N° 3.012, que establece el marco legal para facturar los servicios médicos y administrativos brindados por el Sistema Público de Salud a pacientes con cobertura médica. Además, en junio del año pasado, se promulgó la Ley N° 3.441 de Recupero Financiero de Servicios de Salud, aunque aún no ha sido reglamentada. Esta ley tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad del sistema a través de la facturación por los servicios brindados, permitiendo el fortalecimiento del sistema público de salud mediante la reinversión de los fondos obtenidos.
El exitoso desempeño en la facturación y el recupero financiero de 2024 es una clara muestra de que la gestión eficiente de los recursos puede tener un impacto directo en la calidad del sistema de salud. Con esta estrategia, el gobierno provincial continúa reforzando el sistema público, mejorando la infraestructura, los equipos médicos y, en última instancia, la atención a los neuquinos y neuquinas.