Sustentabilidad, identidad y estética: Los ejes de la reforestación integral de la Plaza San Martín

En el marco de la reconstrucción de la Plaza San Martín, ubicada en el eje cívico de la ciudad, la Municipalidad implementó un diseño paisajístico integral que tiene como pilares la sustentabilidad, la identidad forestal y la estética.

La intervención, que privilegia el uso de especies nativas, no solo fortalece el perfil ambiental de este importante espacio verde, sino que también respeta y realza el patrimonio forestal existente, contribuyendo al equilibrio ecológico y al bienestar de los vecinos.

Uno de los principales objetivos del proyecto fue mantener los corredores biológicos interconectados, permitiendo procesos ecológicos naturales que favorecen la tolerancia a las inclemencias climáticas y el ahorro de agua. El uso de especies autóctonas también ayuda a fortalecer la identidad forestal de la ciudad, promoviendo una conexión más profunda con el entorno natural.

En cuanto al diseño, a lo largo de las avenidas 51 y 53 se emplazaron canteros anchos con ejemplares de ibirá pita, una leguminosa que aporta nitrógeno al suelo y que florece entre noviembre y febrero. Junto a ella, se plantaron salvias blancas y celestes y varias gramíneas del género Penisetum, las cuales aportan distintas alturas y texturas a los canteros laterales.

En los canteros centrales de la plaza, se completaron las plantaciones con ceibos, otro símbolo nacional, cuyas flores rojas vibrantes contrastan con el entorno. En el eje central, uniendo la Legislatura y la Gobernación, se instaló un solado con canteros que contienen salvias rojas y blancas y tulbaghias rosadas, aportando color y vitalidad al espacio.

El área alrededor del monumento a San Martín fue especialmente considerada, plantando rosas rojas sevillanas y salvias claras, complementadas con gramíneas oscuras. De manera simbólica, en el sector cercano a la escultura de las Madres de Plaza de Mayo, se colocaron rosas iceberg de pie bajo y color blanco, evocando los emblemáticos pañuelos de las Madres.

Además, para ampliar la visual y resignificar el retoño del pino de la Batalla de San Lorenzo, se diseñó un cantero circular con vinca major, una planta herbácea que florece en primavera y verano. Para completar el diseño, se agregaron tilos para restaurar los faltantes en el arbolado de alineación de la plaza.

El diseño paisajístico no solo embellece el entorno, sino que también tiene un impacto positivo en la biodiversidad local. Las especies seleccionadas, en su mayoría nativas, atraen una gran variedad de aves e insectos que contribuyen a la polinización. En diferentes épocas del año, los visitantes podrán observar colibríes, abejas melíferas, abejorros, escarabajos, polillas nocturnas y diversas mariposas, lo que enriquece la experiencia en la plaza.

Este trabajo de reforestación integral no solo busca mejorar la calidad ambiental, sino también fortalecer la identidad local y fomentar el respeto por la naturaleza, creando un espacio más sostenible y accesible para todos los ciudadanos.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com