Actualización sobre la situación de salud en Entre Ríos: dengue, metapneumovirus y receta electrónica

El Ministro de Salud de Entre Ríos, Guillermo Grieve, ofreció una conferencia de prensa el 7 de enero de 2025, donde presentó actualizaciones importantes sobre la situación epidemiológica en la provincia, abordando temas como el dengue, el metapneumovirus humano y la implementación de la receta electrónica.

Receta Electrónica

A partir del 1 de enero de 2025, entró en vigor la Ley Nacional N° 27.553 de Recetas Electrónicas, con la que la provincia de Entre Ríos ha adherido mediante la Ley Provincial N° 10.977 y el Decreto N° 4939/23.

En la reunión realizada con autoridades de diversas entidades de salud, se conformó una mesa de trabajo para continuar con la implementación de este sistema. Santiago Romero, director de Recursos Materiales Hospitalarios, detalló que se seguirá utilizando una receta mixta (manuscrita y electrónica) hasta el 7 de diciembre de 2025. En total, más de 110 plataformas nacionales están habilitadas para emitir recetas electrónicas, y el sistema Renapdis garantizará la interoperabilidad de estas plataformas a nivel provincial.

Situación Epidemiológica del Dengue

Diego Garcilazo, director general de Epidemiología, actualizó sobre la situación del dengue, informando que en Entre Ríos se han registrado ocho casos hasta la fecha. Aunque la cantidad es baja en comparación con el año anterior, enero es considerado un mes crítico para la propagación de la enfermedad, por lo que se insta a reforzar las medidas de prevención como el uso de repelentes y la limpieza de patios. Garcilazo destacó que las principales semanas de riesgo son de febrero a mayo debido a la proliferación de mosquitos en la región durante el verano.

Infecciones Respiratorias: Metapneumovirus

En cuanto al metapneumovirus humano (HMPV), que causa infecciones respiratorias, Garcilazo informó que hasta ahora se han registrado nueve casos en Entre Ríos, todos ellos en menores de 4 años, y que se han estudiado 1.194 muestras. Sin embargo, aclaró que, a nivel nacional, no hay brote de este virus, y que los aumentos significativos de casos han sido reportados únicamente en China.

Garcilazo destacó también la importancia de monitorear el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que afecta a la población pediátrica, pero este año está circulando con menor intensidad gracias a la implementación de la vacuna contra el VSR, que fue incorporada en el Calendario Nacional de Vacunación 2024.

Nueva Vacunación contra el VSR

El 20 de enero de 2025 comenzará un nuevo periodo de vacunación, que estará destinado a embarazadas entre las 32 y 36 semanas de gestación. Esta estrategia de prevención tiene como objetivo reducir la incidencia del VSR en un 90%, evitando así los casos graves de la enfermedad.

El Ministro y los expertos de la provincia pidieron a la población que continúe con las medidas preventivas en salud y se mantenga atenta a las actualizaciones sobre las enfermedades respiratorias y la vacunación.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com