La paritaria de la industria siderúrgica, que involucra a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como representante de los trabajadores del sector, sigue sin resolución después de más de seis meses de negociaciones sin acuerdo.
La situación se ha intensificado, con un nuevo fracaso en las conversaciones antes del fin de semana, lo que ha llevado a una nueva postergación hasta el 27 de marzo.
Un Proceso Sin Avances:
La paritaria, que comenzó a negociarse en 2024, ya acumula varias semanas sin avances significativos. En la práctica, esto significa que no ha habido mejoras salariales por negociación colectiva desde septiembre del año pasado. Algunas empresas, como Acindar, han otorgado aumentos a cuenta de un eventual acuerdo, pero los trabajadores siguen esperando una resolución definitiva.
El conflicto refleja una serie de dificultades económicas dentro de la industria siderúrgica, que está marcada por despidos, suspensiones y cambios en los esquemas productivos. A pesar de las negociaciones, no se ha logrado llegar a un consenso entre la Cámara del Acero y la UOM, lo que ha provocado frustración en los sindicatos.
Acusaciones de Mala Fe:
Desde la UOM se ha criticado duramente la actitud de los empresarios, acusándolos de «negociar de mala fe». Según una fuente cercana al sindicato, la situación se ha vuelto algo personal, más allá de los factores económicos que influyen en la paritaria. Las postergaciones continuas, que han dilatado la resolución del conflicto, han generado desconfianza y tensión entre las partes involucradas.
Contexto de la Crisis:
Uno de los puntos clave en el conflicto es el impacto de la crisis industrial en el sector siderúrgico, que enfrenta dificultades tanto a nivel local como internacional. La industria de acero está atravesando momentos difíciles debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre las importaciones de acero, bajo la administración de Donald Trump, lo que agrava aún más la situación de las empresas del sector. El Grupo Techint, uno de los actores clave en el conflicto, también está en disputa con el gobierno nacional, lo que añade una capa de complejidad política a la negociación.
Impacto para los Trabajadores:
Mientras tanto, los trabajadores continúan sin una mejora salarial significativa desde septiembre de 2024, lo que pone en riesgo su poder adquisitivo en un contexto económico complicado. La falta de acuerdo en la paritaria también ha generado un clima de incertidumbre en las empresas, que enfrentan dificultades operativas mientras lidian con los costos laborales.
Próximos Pasos:
Las negociaciones se reanudarán el 27 de marzo, lo que deja a los trabajadores de la industria siderúrgica en un periodo de espera prolongado. En este contexto, la UOM y las empresas del sector seguirán discutiendo, aunque el futuro de la paritaria sigue siendo incierto. Si no se llega a un acuerdo pronto, es probable que las tensiones continúen, afectando tanto a los trabajadores como a las empresas involucradas.